


Nº 11. Primavera de 1997
Palabras profanas
[Sumario]
PALABRAS DEL ESPACIO 310
El Ojo Mocho, “Teoremas”, p. 3-6
DIÁLOGOS
G. [Horacio González], “Poesía y materialismo”, p. 7
Fogwill: “Ética, conocimiento y provocación” (entrevista realizada por Horacio González, Christian Ferrer, Eduardo Rinesi, María Pia López y Felipe Rinesi), p. 7-44
Eduardo Rinesi, “Detrás de las noticias”, p. 15
Marcial Soldatti, “Mito e historia: ‘El error Fogwill’”, p. 18-19
Alejandro Bonvecchi, “La reversión del itinerario Rancière”, p. 23
Jorge Quiroga, “El efecto de realidad y otros poemas”, p. 25
Christian Ferrer, “Crítica y ultraje”, p. 31
Cecilia Sosa, “Fogwill: un traductor”, p. 37
ENSAYOS
E.R. [Eduardo Rinesi], “Recuerdos, diálogos, lecturas”, p. 45
Lecturas políticas
Fogwill, “Cuadros”, p. 46-51
Horacio González, “La pregunta del agonista”, p. 52-54
María Pia López, “Los países, el japonesito y la palabra de la historia”, p. 54-57
Estela Schindel, “Las palabras del rostro. Una lectura de los avisos de desaparecidos de Página/12”, p. 57-59
Esteban Rodríguez, “Los usos de Hobbes”, p. 60-63
Lecturas argentinas
León Rozitchner, “La mujer y la muerte en Macedonio Fernández”, p. 64-66
Guillermo Korn, “El hombre de los pájaros”, p. 67-69
Jung Ha Kang y Emilio Bernini, “Por qué seremos tan hermosas. Frente de Liberación Homosexual: una política del loqueo”, p. 70-74
Adrián Cangi, “Legión es tu nombre. La filosofía antropofágica de Néstor Perlongher”, p. 74-78
Marcelo Urresti, “Intervenciones políticos poéticas”, p. 76-77
Jorge Panesi, “Barro del presente” (sobre Sábato o la moral de los argentinos, de María Pia López y Guillermo Korn), p. 78-80
R. [Eduardo Rinesi], “Work ing progress”, p. 79
Lecturas clásicas
Valentina Salvi, “Sin motivo suficiente”, p. 80-83
José María Saccomanno, “Más allá del suicidio (Durkheim y la sociología), p. 84-86
RESEÑAS CRÍTICAS
“Los libros”, p. 87
Filosofía
G. [Horacio González], “San Agustín y la mercancía sagrada” (a propósito de La Cosa y la Cruz. Cristianismo y Capitalismo, de León Rozitchner), p. 87-90
Gisela Cattanzaro y Mariana Luzzi, “Impiadoso escupitajo” (acerca de Las formas de la espada. Miseria de la teoría política, de Eduardo Grüner), p. 90-92
Pablo Oyarzún R., “La verdad de la crisis” (acerca de La crisis no moderna de la universalidad moderna, de Willy Thayer), p. 92-95
Diego Tatián, “Estaciones de un viaje de vuelta” (a propósito de Lacan y Heidegger. Una conversación fundamental, de Carlos Parra y Eva Tabakián), p. 95-96
Florencia Abbate, “Contra el nuevo realismo” (a propósito de Redención Utopía. El judaísmo libertario en Europa Central, de Michel Löwy), p. 96-98
Gabriela Antonowicz, “La precariedad del lenguaje y la crisis de la razón” (a propósito de El Silencio y las Palabras, de Franco Rella), p. 98-100
Ensayo
Guillermo Korn, “Sinuosa biografía” (acerca de Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades, de Juan José Sebreli), p. 100-101
Lisandro Kahan, “La investigación subrepticia” (acerca de La Nación Subrepticia, de Horacio González, Eduardo Rinesi y Facundo Martínez), p. 101-103
Florencia Delucchi y Mauro Villarejo, “La izquierda entre el cielo y la tierra” (a propósito de La izquierda ante el fin del milenio (compilación)”, p. 103
Ariel Lucarini, “La búsqueda de Emilio de Ípola” (acerca de Las cosas del creer, de Emilio de Ípola), p. 104-107
Teoría
Domin Choi, “Cultura, modernidad y política” (acerca de La política del modernismo, de Raymond Williams), p. 107-108
Francisco D’ Agostino, “Pacto de amor” (acerca de Genealogía y Sociología, de Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría), p. 108-109
David Alberto Fuks, “Prosas subjetivas” (Acerca de Diálogo, demora, recepción, de Marcelo Percia), p. 109-110
Mauro Villarejo, “El viejo de la tapa” (acerca de La nueva era de las desigualdades, de Jean-Paul Fitoussi y Pierre Rosanvallon), p. 110
Historia
Bibiana Apolonia del Brutto, “Memorias de una pasión” (acerca de El diario de la CGT de los argentinos), p. 111
Literatura
Aníbal Jarcowski, “El otro sur” (a propósito de la reedición de Los dueños de la tierra, de David Viñas), p. 111-112
Jack Nahmías, “Crítica austera” (acerca de Leviatán, de Paul Auster), p. 112
IDEAS Y TESTIMONIOS
Facundo Martínez, “Ideas muertas”, p. 113
Crónicas de cine
Carlos Correas, “Dos films argentinos”, p. 113-115
Escrituras
Jorge Quiroga, “Roberto Raschella” (más “Pensamiento de ti”, de R. Raschella, p. 115-116
Diálogo
Américo Cristófalo, Milita Molina y Laura Estrin, “El escritor y el intelectual, en la sociedad del espectáculo”, p. 117-118
Solicitada
Isidro Ramón Lorenzo, “Valor de autoregistro (1989/1996), p. 119-120
RETRATO
Esteban Vernik, “Ernest Bloch, filósofo del ésjaton”, p. 121-122
Ernest Broch, “Siete tesis para una filosofía del futuro”, p. 122
SEPARATA: Contra el imperio del ethos burocrático [páginas centrales]
Horacio González: “Cinco textos de la tradición crítica argentina frente al canon de tasación universitario”, p. i-iii
Ezequiel Adamovsky, Ana G. Álvarez, Karina Bermúdez, Jorge Cernadas, Ignacio Lewkowicz, Juan Manuel Obarrio, Elsa Pereyra, Horacio Tarcus, Javier Trímboli, Julio Vezub, Fabio Wasserman, “Manifiesto de Octubre. Para una crítica de la razón académica”, p. iv-viii
[Contenido de los números publicados, retiración de contratapa]