


Nº 14. Primavera de 1999
Perseverancia de la historia
[Sumario]
PALABRAS DEL ESPACIO 310
El Ojo Mocho, “Recorrido del sonámbulo: persistencias y expectativas”, p. 3-10
DIÁLOGOS
Guillermo Korn, “Entre dos orillas”, p. 11
Jorge B. Rivera, “Bohemia y erudición” (entrevista realizada por Horacio González, Christian Ferrer, Eduardo Rinesi, Esteban Vernik y Jorge Quiroga), p. 11-42
Miguel Vitagliano, “El radioteatro: una experiencia estética dentro del fenómeno cultural de la radio (y no al revés)”, p. 18-19
Lisandro Kohan, “Arrasar el campo (breve disquisición sobre la necesidad de una crítica destructiva)”, p. 22-23
Gustavo Nahmías, “La gaucho argentina”, p. 27-28
ENSAYOS
M.P.L. [María Pia López], “Ensayos”, p. 43
Situaciones
Horacio González, “La leyenda del tercero en discordia”, p. 43-48
Christian Ferrer, “La parra caída. Las revistas culturales durante la democracia”, p. 48-52
María Pia López, “Actos de lectura: de escritos exitosos sobre los setenta”, p. 52-59
Marilena Chauí, “La universidad en liquidación”, p. 59-61
Cuba: memorias e interrogantes
León Rozitchner, “Los cuarenta años de Cuba y el hombre nuevo”, p. 62-65
Oscar Landi, “Cuba: la otra invasión”, P. 66-68
Fernando Martínez Heredia, “Cultura y revolución”, p. 68-71
Vigencia de un nombre
Guillermo David, “Carlos Astrada. El hecho maldito de la filosofía argentina”, p. 72-76
Esteban Vernik, “Carlos Astrada: virrey del pensamiento oculto”, p. 77-80
La vida de las teorías
Eduardo Rinesi, “La contemporaneidad de los clásicos”, p. 80-84
Raúl García, “Ontología política deleuziana”, p. 85-86
Jung Ha Kang, “Torres-García o la razón prevenida”, p. 86-90.
IDEAS Y TESTIMONIOS
Crónicas
Florencia Abbate, “Seis días considerando el futuro monumento”, p. 91-93
Álvaro Abós, “Paseo huérfanos. Diario de Chile sin Pinochet”, p. 94-98
Carlos Correas, “Perón y la historia”, p. 99-102
Mirta Giacaglia y María Laura Méndez, “Chiapas o la ruptura de la idea moderna de utopía”, p. 102-104
Jorge Quiroga, “Horacio Pilar”, 104-106
Horacio Pilar, “Poemas”, p. 107
FICCIONES
Emilio de Ípola. “Emil ‘s e-mail”, p. 108
RESEÑAS CRÍTICAS
Crítica literaria
[H.G.] Horacio González, “Josefina Ludmer: interpretatio delicti” (sobre El cuerpo del delito, de Josefina Ludmer), p. 110-114
Graciela Montaldo, “Palabras que aturden, argumentos que convocan” (sobre Razones de la Crítica. Literatura, ética y política, de Alberto Giordano), p. 114-115
Alejandra Zina, “Un empedrado camino al cielo” (a propósito de De Sarmiento a Dios. Viajeros argentinos a USA, de David Viñas), p. 115-117
Lisandro Kahan, “La parábola del príncipe” (a propósito de Arlt: profeta del miedo, de Elsa Drucaroff), p. 117-120
Jorge Quiroga, “Crítica y ficción” (sobre El Lector Apócrifo, de Roberto Ferro), p. 120-121
Teoría
Alejandro Bonvecchi, “El mediador evanescente” (a propósito de Crítica y resignación. Fundamentos de la sociología de Max Weber, de Gabriel Cohn), p. 121-125
Gisela Catanzaro, “Tiempo, razón y violencia” (acerca de La última razón de los Reyes, de Renato Janine Ribeiro), p. 125-128
Mariana Luzzi, “Marx y la política: hipótesis contra la ceguera” (acerca de La democracia contra el Estado, de Miguel Abensour), p.128-131
Graciela Ferrás, “Los límites de la democracia” (sobre Desconstrucción y pragmatismo, de Simón Critchley, Jacques Derrida, Ernesto Laclau, Richard Rorty. Compilación de Chantal Mouffe), p. 131-134
Ensayo
Claudia Feld, “Un infierno humano” (sobre Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, de Pilar Calveiro), p. 134-138
Emilio Bernini y Guillermo Korn, “El viaje político” (a propósito de Mil novecientos cuatro. Por el camino de Bialet Massé, de Javier Trímboli), p. 138-139
Diego Sztulwark, “La hipótesis de Aricó” (sobre La hipótesis de Justo. Escritos sobre el socialismo en América Latina, de José Aricó y Juan B Justo. Un fundador de la argentina moderna, de Juan Carlos Portantiero), p. 139-143
Cecilia Flachsland, “Los intocables” (sobre Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el Proceso, de Eduardo Blaustein y Martín Zubieta), p. 143-144
G.K. [Guillermo Korn], “Miserias del presente” (sobre Geopolítica del caos, de AAVV), p. 144-145
Valentina Salvi, “En vilo” (sobre Maurice Blanchot. El ejercicio de la paciencia, de Sergio Cueto) p. 145-147
G. [Horacio González], “Eternas bribonadas contra el fisco”, (acerca de Delitos ejemplares. Historias de la corrupción argentina, de Álvaro Abós), p. 147
Filosofía
Silvia Ziblat, “Profecía y filosofía” (acerca de La odisea de la conciencia moderna. Hermenéutica del capítulo VI de la Fenomenología del espíritu, de Rubén Dri), p. 147-148
Sebastián Carassai, “Nietzsche en el precipicio posmoderno” (sobre Ensayo sobre la muerte de Dios. Nietzsche y la cultura contemporánea, de Rubén Horacio Ríos), p. 148-149
Literatura
G. [Horacio González], “Nota breve sobre la novela de Martín Caparrós” (a propósito de La Historia, de Martín Caparrós), p. 149-150
Laura Estrin, “Un Alegre” (acerca de El Miserere, de Juan Lagomarsino), p. 150-151
Lucas Rozenmacher, “La pistola de Ray Loriga” (Sobre Tokio ya no nos quiere, de Ray Loriga), p. 151-152
Teatro y ópera
Gregorio Kazi, “Viaje hacia la “otra” realidad (a propósito de Delirium Teatro. Obra teatral completa, de Vicente Zito Lema), p. 152-154
Nelson Agostini, “Lágrimas de ministro” (a propósito de Cachetazo de campo, de Federico León), p. 154-155
Cristian Rodríguez, “La cosa en cuestión: un acercamiento a El tutor” (a propósito de El tutor, dirigida por Jorge Polaco), p. 155-156
Claudio Benzecry “Opera y teoría política” (a propósito de Otello, de Giuseppe Verdi), p. 156-158
Historia
Facundo Martínez, “Sobre la fragilidad de la vida” (sobre El hombre ante la muerte, de Philippe Ariès), p. 158-160
Anacrónicas
Bibiana del Bruttto, “Joaquín V. Gonzalez y los caciquismos criollos” (acerca de El juicio del siglo, de Joaquín V. González), p. 160-162
[Contenido de los números publicados, retiración de contratapa]