


Nº 15 – Primavera de 2000
Hombres en tiempo de oscuridad
[Sumario]
PALABRAS DEL ESPACIO 310
G. y M. P. L. [Horacio González y María Pia López], “Historia e interpretación”, p. 3-7
INTERCAMBIOS
G. [Horacio González], “Apuntes para una teología sin Dios”, p. 9
Oscar del Barco, “En ese tiempo lejano del cual ustedes me preguntan…” (entrevista realizada por El Ojo Mocho), p. 9-19
Diego Tatián, “¿Qué es seriedad en filosofía?”, p. 16
DIÁLOGO
E.R. [Eduardo Rinesi], “A mazazo limpio”, p. 19
Eduardo Grüner, Jorge Panesi y Américo Cristófalo, “La conversación” (charla con Horacio González, Christian Ferrer, María Pia López, Guillermo Korn y Esteban Vernik), p. 19-35
Lisandro Kahan, “Horror fundamenti”, p. 24-25
Gerardo Tipitto, “Esto no es una crítica” (a propósito de Críticas, de Jorge Panesi), p. 33
ENSAYOS
Ideologías del siglo:
H.G. [Horacio González], “Ideologías del siglo”, p. 36
Horacio González, “Fascismo, acontecimiento, temporalidad. Caligramas del siglo veinte”, p. 36-46
María Pia López, “La crítica como problema”, p. 47-51
Christian Ferrer, “Misterio y jerarquía”, p. 52-56
Carlos Correas, “Sobre los modos de leer a Marx”, p. 56-58
Paulo Eduardo Arantes, “¿Por qué permanecemos en la provincia?”, p. 59-65
Peter Stallybrass, “Marx y la heterogeneidad. Pensando en el lumpenproletariado”, p. 65-78
Porteñerías
M.P.L. [María Pia López], “Porteñerías”, p. 79
León Rozichtner, “Mi Buenos Aires querida”, p. 79-84
Nicolás Rosa, “Los negocios de la escritura”, p. 84-86
Esteban Rodríguez, “Hacia una estética de la pobreza”, p. 87-89
Sebastián Carassai, “El Estado son ellos”, p. 89-91
Horacio González, “Razón de la polémica, polémica de la razón. A propósito del último número de El Rodaballo”, p. 92-95
Emilio de Ípola, “La fusión comienza cuando usted llega”, p. 96-99
ESCRITURAS
Jorge Quiroga, “Daniel Freidemberg”, p. 100
(Daniel Freidemberg, “Poemas”), p. 101
RECUERDOS
Christian Ferrer, “Patricia Terrero y las Ciencias de la Comunicación. Relato de una cátedra”, p. 102-104
Horacio González, “Raúl García”, p. 104-105
RESEÑAS CRÍTICAS
Ensayo
Eduardo Rinesi, “Filosofía y drama nacional” (acerca de Restos pampeanos. Ciencia, ensayo y política en la cultura argentina del siglo XX, de Horacio González), p. 106-108
David Viñas, “Juan Carriego” (leído en la presentación de Mi Buenos Aires herido, de Juan Molina y Vedia), p. 108-109
Mariana Luzzi, “Argentina siglo XX: modelo para armar” (acerca de La Argentina en el siglo XX, de Carlos Altamirano –editor), p. 109-112
M.P.L. [María Pia López], “Los años despiadados” (a propósito de Menemato y otros suburbios, de David Viñas), p. 112-113
Silvia Pérez Fernández, “Argentina, 1968” (sobre Del Di Tella a “Tucumán Arde”. Vanguardia artística y política en el ’68 argentino, de Ana Longoni y Mariano Mestman), p. 113-114
Javier Fernández Míguez, “Alpargatas y libros” (a propósito de Los intelectuales y la invención del peronismo, de Federico Neiburg), p. 114-115
Beatriz Alem, “Evita(r) el mito” (a propósito de Imágenes de vida, relatos de muerte. Eva Perón: cuerpo y política, de Paola Cortés Rocca y Martín Kohan), p. 115-116
Diego Sztulwark, “Camino a Ithaca: la política de Ulises” (sobre La política como subversión, una mirada sobre la teoría y práctica del Poder Popular, de Luis Matini (Arnold Kremer)), p. 116-117
H.G. [Horacio González], “Lo demás no importa nada” (a propósito de Seamos libres y lo demás no importa nada, de Norberto Galasso), p. 117-118
H.G. [Horacio González], “Por un resurgimiento crítico de la historia de las ideas argentinas (a propósito de De Ingenieros al Che, ensayos sobre el marxismo argentino y latinoamericano, de Néstor Kohan), p. 118-119
Filosofía
Gisela Catanzaro, “La cancelación del desperdicio” (a propósito de El giro cultural, de Frederic Jameson), p. 119-125
Ezequiel Ipar, “Una contención apasionada del ser” (a propósito de El ser y el acontecimiento, de Alain Badiou), p. 125-133
Alain Badiou: “La mía es la primera filosofía atea’” (Entrevista realizada por Rubén H. Ríos), p. 128-129
E.R. [Eduardo Rinesi], “Notas sobre el Estado, sobre la política moderna y sobre Maquiavelo también” (sobre La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx, de Atilio Borón (comp.), p. 133-139
Lorena Bouret, “Visible e invisible” (acerca de Merleau-Ponty. La experiencia del pensamiento, de Marilena de Souza Chauí), p. 139-140
Laura Llevadot, “Una ontología anómala” (acerca de Essai sur l’ Ontologie Kierkegaardienne. Idealité et determination, de Darío González), p. 140-141
Facundo Martínez, “Un espejo roto a martillazos” (a propósito de Estética y teoría de las artes, de Friedrich Nietzsche), p. 141-142
M. [Facundo Martínez], “Georg Simmel, episodio II (a propósito de Escritos contra la cosificación. Acerca de Georg Simmel, Esteban Vernick (comp.), p. 142-143
Literatura
H.G. [Horacio González], “Para una quimérica clasificación de la novela argentina” (a propósito de La Historia, de Martín Caparrós; de La cátedra, de Nicolás Casullo; de La luz de la siesta, de Rosario Solá González; de La canción de las ciudades, de Matilde Sánchez; de Ischia, de Gisella Heffes; de Vivir afuera, de R. E. Fogwill; de Los Planetas, de Sergio Chejfec; de El mandato, de José Pablo Feinmann; de El teatro de la memoria, de Pablo De Santis; de Si hubiéramos vivido aquí, de Roberto Raschella; de El verdugo en el umbral, de Andrés Rivera; de Introducción a Berlín, de Alejandro Álvarez; de Detrás de un vidrio, de Sergio Schmucler y de Prontuario, de David Viñas), p. 144-149
F. [Christian Ferrer], “Historia y tarareo” (a propósito de La canción de las ciudades, de Matilde Sánchez), p. 149-150
Gerardo Tipitto, “El sexo de la patria” (sobre Erótica argentina, compilación y prólogo de Alejandra Zina), p. 150-151
Paula Lucía Halperín, “Lo personal es personal” (a propósito de Plata quemada, de Ricardo Piglia y de la película Plata quemada, dirigida por Marcelo Piñeyro), p. 151-153
Gustavo J. Nahmías, “Un rosarino en Elsinor” (acerca de Hamlet, de William Shakespeare, traducción y estudio preliminar de Eduardo Rinesi), p. 153-154
Marcial Soldatti, “Los ecos y las sombras” (sobre Amor a las deudas, de Eduardo Rubinschik), p. 155
H.G. [Horacio González], “Buenos Ayres y la humanidad” (a propósito de El libro de Buenos Aires, crónicas de cinco siglos, recopilación de Álvaro Abós), p. 155
Sebastián Carassai, “El dedo en la llaga” (a propósito de Las partículas elementales, de Michel Houellebecq), p. 155-157
Poesía
Vicente Muleiro, “La poesía como trabajo chino” (acerca de La familia china, de María del Carmen Colombo), p. 157
Raúl Zoppi, “Les otorga su voz” (acerca de La casa abandonada, de Jorge Quiroga), p. 157-158
Revista
Claudio E. Benzecry, “Tradición y esoterismo” (a propósito de la revista Clásica), p. 158-160
RETRATO
Esteban Vernik, “Hans Georg Gadamer, en su cumpleaños número 100”, p. 161-162
[Recuadro: “Mendoza, 1949: Los límites de la razón histórica”]
[Contenido de los números publicados, retiración de contratapa]