Nº 18 /19, Primavera / Verano de 2004

Ideogramas de la nación
[Sumario]

PALABRAS DEL ESPACIO 310
El Ojo Mocho, “Críticas, lamentos, conversaciones”, p. 1-5

ENSAYOS
Trazos del presente
Horacio González, “Toponimias argentinas: el peronismo y la actualidad (Trece especulaciones sobre el presente), p. 6-28
María Pia López, “¿Qué es esto?, p. 28-32
Esteban Vernik, “Sobre la toma de Termap”, p. 32-33
Claudio Martyniuk, “Patria, gran hogar de la infancia que crece segura”, p. 34-35
Christian Ferrer, “La mecanización del cadáver. La mala suerte de los animales”, p. 36-39
Ricardo Gabriel Abduca, “¿Qué es un valor de uso? Producción, significante, enunciación”, p. 39-43

Sótanos, esquinas y distancias
Sebastián Puente, “De Catilina a Perón. Sobre el peronismo como trauma epistemológico”, p. 44-49
Gisle Selnes, “Hacia el Norte de Borges. Un ensayo de interpretación climática”, p. 50-59
Sergio Chejfec, “La tradición de la angustia”, p. 60-64
Gerardo Oviedo, “Una mancha dialéctica en la idea de Nación: Juan José Hernández Arregui”, p. 64-68
Zoltan Szankay, “Diálogo político y filosófico” (entrevista de Verónica Gago y Diego Sztulwark), p. 68-73
Guillermo David, “El viaje frustrado y los dos discursos” (fragmento de Astrada. La filosofía argentina), p. 70

Los raros
Guillermo Korn, “Ricardo M. Setaro, develador de secretos. Macedonio, Dadá y Crítica”, p. 74-82
Christian Ferrer, “Jorge Barón, escritor”, p. 83-85
Guillermo David, “Proust al sur”, p. 85-89
Osvaldo Aguirre, “No se culpe a nadie”, p. 89

Panorámicas sobre la cuestión nacional
“Tres respuestas sobre los significados de la nación”
Elías Palti (I), p. 91-92
Alejandro De Oto (II), p. 92-94
Horacio González (III), 94-95
Esteban Vernik, “La nación que somos”, p. 96-99

La materia del pensamiento
Eduardo Grüner, “El otro mundo. La Nación como problema de una antropología filosófica”, p. 100-107
León Rozitchner, “La putrefacción del Espíritu absoluto”, p. 107-113

Variaciones sobre Sartre
Eduardo Rinesi y Jung Ha Kang, “Vivir para contarlo”, p. 114-117
Américo Cristófalo, “Sartre con Baudelaire”, p. 117-119
Marcelo Percia, “El infierno, es los Otros”, p. 120-123

RESEÑAS CRÍTICAS
Ensayo
Perla Sneh, “Palabras argentinas” (acerca de Retórica y locura y de Filosofía de la conspiración. Marxistas, peronistas y carbonarios, de Horacio González), p. 124-128
Gisela Catanzaro, “Carne de estatua” (a propósito de Lugones: entre la aventura y la cruzada, de María Pia López), p. 128-130
Gustavo Nahmías, “La otra” (sobre La pasión y la excepción, de Beatriz Sarlo), p. 130-132
Guillermo Korn, “’Como si nunca nada…’” (a propósito de Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vida de pibes chorros, de Cristian Alarcón), p. 132-133
Lucía Ariza, “La nación a la interperie” (acerca de Frantz Fanon: política y poética del sujeto poscolonial, de Alejandro De Oto), p. 133-136
Diego Sztulwark, “Humanidad alterada” (acerca de Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez, de Ignacio Lewcowicz), p. 136-139
María Pia López, “Yendo de la charla al libro” (comentarios sobre Estética cruda, de Esteban Rodríguez y Las aventuras del marxismo, de Gisela Catanzaro y Ezequiel Ipar), p. 139-142
Emiliano Álvarez, “Mariátegui: política de la estética” (a propósito de El itinerario y la brújula, de Fernanda Beigel), p. 142-143

Teoría
Ezequiel Ipar, “El sentido de la política, entre el arte y la filosofía” (a propósito de Política y tragedia. Hamlet entre Maquiavelo y Hobbes, de Eduardo Rinesi), p. 143-146
Verónica Gago, “De la abundancia” (a propósito de Del maltrato social, de Marcelo Matellanes), p. 147-148
Sebastián Torres, “Interrogando un clásico” (acerca de La desunión. República y no-dominación en Maquiavelo, de Ernesto Funes), p. 147-150
Cora Arias y Néstor Fernández, “En el reino de los sordos” (sobre Walter Benjamin. Aviso de incendio, de Michael Löwy), p. 150-151
Hernán Ouviña, “Elogio de la infrapolítica” (a propósito de Los dominados y el arte de la resistencia, de James Scott, p. 151-153
Cora Arias y Néstor Fernández, “El manual (im)prescindible” (acerca de Ideología, un mapa de la cuestión, de Slavoj Zizek –comp-), p. 153-154

Filosofía
Diego Tatián, “Una escritura del desastre” (a propósito de Exceso y donación. La búsqueda del Dios sin Dios, de Oscar del Barco), p. 154-156
María Pia López, “La bifurcación afortunada” (acerca de Jacques Rancière, El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual), p. 156-157
Diego Sztulwark, “Cauteloso sujeto” (a propósito de Spinoza y el amor del mundo, de Diego Tatián), p. 157-160
Andrés Jiménez Colodrero, “Entre líneas” (sobre Hegel, de Jacques D’Hondt), p. 161-166

Literatura
Perla Sneh, “Aire de Baudelaire” (sobre Baudelaire, de Américo Cristófalo), p. 166-168
Gastón Salcedo, “Los mares tempestuosos” (a propósito de Esos claroscuros del alma. Los obreros navales en la década del ’70, de Rubén Díaz), p. 168
Arqueología de un concepto
Facundo Vega, “Los estrépitos del fumista”, p. 169-173
Andrés Di Leo Rauk, “Un trabajo erudito y esclarecedor”, p. 173-175
Graciela Ferrás, “Bosquejo de una revolución conceptual”, p. 176-178
[Recuadro: Libros bienvenidos, p.178]

ESCRITURAS
Jorge Quiroga, “Ausencias: Néstor Sánchez”, p. 179-180

FICCIONES
Emilio de Ípola, “El caso Borges” (artículo de René Avilés Fabila y correspondencia de Miguel Ángel Piccato, Antonio Marimón y Aída Reboredo), p. 181-184

[Contenido de los números publicados]