Nº 16. Verano 2001-2002

El idioma de los argentinos
[Sumario]

PALABRAS DEL ESPACIO 310
El Ojo Mocho, “Objetividad y martirio”, p. 3-8

DIÁLOGOS (I)
“Condes, pícaros e intelectuales”, p. 9
Jorge Asís, “Transfiguraciones literarias de un dandy suburbano” (entrevista realizada por Horacio González, Christian Ferrer, Eduardo Rinesi, Esteban Vernik, María Pia López y Facundo Martínez), p. 9-35
Carlos Belvedere, “Parodia y sátira en dos poéticas peronistas”, p. 16-17
Esteban Rodríguez y Fernando Alfón Scafati, “Voladuras (Historia, aventura y resignación”, p. 22-23
Facundo Martínez, “Asís presidente”, p. 29

Apostillas al diálogo con Asís
Horacio González, “La figura literaria del reventado como teoría picaresca de la política”, p. 36-48
Christian Ferrer, “Supervivencia y predación”, p.48-50
Víctor Pesce, “Jorge Asís, al margen del periodismo y la literatura”, p. 51-55
Eduardo Grüner, “No todos los Lesca son Así(s): una modesta defensa familiar”, p. 56-58

DIÁLOGOS (II)
“El vértigo de la historia”, p. 59
Oscar Landi, “Las tribulaciones del doctor Landini” (entrevista realizada por Horacio González, Christian Ferrer, Eduardo Rinesi, Esteban Vernik, María Pia López y Facundo Martínez), p.59- 75
Eduardo Rinesi, “De la muletologie”, p. 64-65

Apostillas al diálogo con Oscar Landi
Lisandro Kahan, “Un museo de grandes novedades”, p. 76-80
Gabriela Delamata, “Landi conceptual. Con un ojo en el auditorio académico”, p. 81-82

DOSSIER: Homenaje a Carlos Correas
J.H.K. y E. R. [Jung Ha Kang y Eduardo Rinesi], “s/t”, p. I
Carlos Correas (1931-2000), p. II
Juan José Sebreli, “La operación Correas”, p. III-V
Edgardo Cozarinsky, “Sobre un amigo desconocido (En torno a Carlos Correas), p. VI-VII
Jorge Lafforgue, “Carlos Correas ante mi espejo”, p. VIII-X
Germán García, “Carlos Correas. Las soledades de un escritor”, p. XI-XII
Oscar Traversa, “Carlos Correas”, p. XIII
Jorge Quiroga, “Carlos Correas. Una literatura destructiva”, p. XIV
Ramón Alcalde, “Un libro de relatos de Carlos Correas y varias cuestiones conexas controversiales”, p. XV-XXI
Reseñas. Algunos libros de Correas
Rosângela Rodriguez de Andrade, “Cuando la muerte no fracasa y deja huella: ensayar, escribir” (acerca de La operación Masotta), p. XXII-XXIII
Facundo Martínez, “Finitud y realismo” (a propósito de Kafka y su padre), p. XXIII-XXIV
Hernán Scholten, “Intentos de tolerancia (acerca de Ensayos de tolerancia), p. XXIV-XXVI
Valentina Salvi, “Carlos Correas, traductor de Kafka”, p. XXVI

Textos recobrados
Carlos Correas, “El revólver”, p. XXVII-XXVIII
Carlos Correas, “La narración de la historia”, p. XXIX-XXXIII

Inédito
Carlos Correas, “Fraternidad victoriana”, p. XXXIV

IDEAS Y TESTIMONIOS
Tres ensayos
Eduardo Grüner, “Babel y su(s) torre(s)”, p. 83-89
María Pia López, “Los años despiadados. Notas sobre el pasado reciente”, p. 90-94
Esteban Vernik, “El último libro de Simmel”, p. 94-96

FICCIONES
Emilio de Ípola, “Proyectos de investigación”, p. 97-99

ESCRITURAS
Jorge Quiroga, “Liliana Lukin”, p. 100-101

HISTORIA DE VIDA
Américo Cristófalo, “Nombres, circuncisiones y bautismos (A propósito de Ismael Viñas)”, p. 102-103
Ismael Viñas, “Verano, invierno, primavera”, p. 103-109

RESEÑAS CRÍTICAS
Filosofía
León Rozitchner, “El cuerpo que nos devuelven los dioses antiguos” (a propósito de La crisálida, de Horacio González), p. 110-115
Andrés Jiménez Colodrero, “La pareja perfecta o Hegel y Lacan contra el resto del mundo” (a propósito de El espinoso sujeto, de Slavoj Zizek), p. 115-119
Laura Fernández, “Elogio de la utopía (acerca de Le procès des maîtres a reveurs, de Miguel Abensour), p.119-120
[Anuncio: revista El Murciélago, p. 120]
Sebastián Carassai, “Filosofía del imán” (a propósito de La utopía que todo lo mueve, de Rubén Dri), p. 120-122
Juan Ignacio Vallejos, “Sobre las manos abiertas y el erizo” (Acerca de Una apuesta por la libertad, de Isaiah Berlin y el pensamiento trágico, de Arnoldo Siperman), p. 122-124
Carolina Livingston, “La belleza del arrebato” (a propósito de Las energías retóricas del logos. La homilética, de Norberto Wilder), p. 124-125
Paula C. Ferro, “Antifilosofía” (a propósito de Pensar con el vacío. Jacques Lacan y el debate posmoderno, de Jorge Alemán), p. 125

Ensayo
Ezequiel Ipar y Gisela Catanzaro, “El secreto, el límite y re-conocimiento” (a propósito de Los sitios de la mirada, de Eduardo Grüner), p. 126-127
Eduardo Raíces, “Historia, memoria y tragedia” (acerca de La memoria de las cenizas, de Pablo Dreizik), p. 127-129
Eduardo Rinesi, “Situations” (acerca de Oscar Masotta y la fenomenología, de Hernán Scholten), p. 129

Sociología
Sebastián Carassai, “Sociología crítica de la historia argentina” (a propósito de Historia crítica de la sociología argentina, de Horacio González -comp.), p. 129-133
Eduardo Rinesi, “Luz, cámara…” (acerca de Metáforas de la política, de Emilio de Ípola), p. 133-135
Mariana Luzzi, “El regreso del actor” (a propósito de Desde abajo. Las transformaciones de las identidades sociales, de Maristella Svampa), p. 135-137

Política
Eduardo Rinesi, “Puntos y aparte” (acerca de Las dos fronteras de la democracia argentina, de Gerardo Aboy Carlés), p. 137-140

Medios
Mariana Moyano, “Recoger el guante de Karl Krauss (acerca de La justicia mediática, de Esteban Rodríguez y de Contra la prensa. Antología de diatribas y apostillas, compilación de Esteban Rodríguez), p. 140-141
Matías Berger, “Hablemos claro (acerca de La fabricación de la información, de Florence Aubenas y Miguel Benasayag), p. 142-143

Literatura
Horacio González, “Horror y azar” (a propósito de La experiencia sensible y Lo dado, de Fogwill), p. 143-146
[Leguizamón- Castilla, por Liliana Herrero y Juan Falú, p. 145]
Horacio González, “Vida diaria y deuda de sentido” (a propósito de El árbol de los huérfanos, de Vicente Muleiro), p. 146-147
Horacio González, “Horror y perfume” (a propósito de El humo de los músicos, de Rosario Solá González), p. 147-148
Horacio González, “El poder evocativo del mar” (a propósito de Una leona entra al mar, de Juano Villafañe), p. 148
Gabriel Entin y Heber Ostroviesky, “Encuentro con un olvidado” (sobre la reedición de la obra de Antonio Di Benedetto), p. 148-149
Horacio González, “Porque era él, porque era yo” (a propósito de Los Lamborghini, de Carlos Belvedere), p. 150
Gerardo Tipitto, “Hay cadáveres” (a propósito de Al pie de la letra, de Álvaro Abós, de El Matadero, revista del Instituto de Literatura Argentina (UBA) y de Una Buenos Aires de novela, de Liliana Lukin), p. 151-152
Juan Fernando García, “Mirar el aire” (sobre César Aira. El realismo y sus extremos, de Laura Estrin), p. 152

POLÉMICAS
“Una cosa llevó a la otra y… “, p. 154
Arturo Armada, “Envido: Por sus frutos los conoceréis”, p. 154-158
Horacio González, “Cómo rememorar”, p. 159-161
José Pablo Feinmann, “Elogio del hombre del subsuelo”, p. 162-163
Horacio González, “Aclaración postrera”, p. 163
Ezequiel Adamovsky, “Razón de la polémica, polémica de la razón. Una respuesta a Horacio González”, p. 164-166
Sebastián Carassai, “¿Cómo escribir en filosofía? A propósito de la discusión iniciada en el último número de Adef sobre Cóncavo y convexo. Escritos sobre Spinoza”, p. 166-170

RETRATO
Esteban Vernik, “Karl Löwith (1897-1973), p. 171-175

RECUERDOS
G [Horacio González], “Enrique E. Marí” y “Ana Gavensky”, p. 176

EOM, “De finanzas y guerra: políticas post-editoriales”, [retiración de contratapa]