N° 3, febrero de 2005

Introducción. Sistema y mundo.

Diego Giordano, Matías Píccolo, Luciana Porchietto, “Fontanarrosa, escritor argentino”, p. 7.

Víctor Jiménez, “El mundo: del barroco para un posible ordenamiento”, p. 21.

  • Módulo 1. Literatura popular, cultura del entretenimiento.

LuisinaSerenelli, “Una apuesta escrituraria: formas de lo masivo y lo popular en la obra de Fontanarrosa”, p. 33.

Mauricio Alonso, “Mosaicos para una literatura popular”, p. 39.

Mauricio Alonso, “Cine y literatura: modos de entre-tener”, p. 43.

Walter Koza, “Constitución del héroe en la literatura futbolística de Fontanarrosa”, p. 50.

Matías Píccolo, “Sospechas, reproches y apropiaciones”, p. 54.

Consejo de redacción, “Libreta de apuntes. Todo verso”, p. 58.

  • Módulo 2. Modos de la eficacia.

María Laura Tubino, “El lector como presa: seducción y complicidad”, p. 61.

Doria Solano, “Decepciones y una palmada afectuosa: el humor del fracaso”, p.71.

Luciana Porchietto, “La cosa está en los nombres”, p. 76.

Pablo Bilsky, “Cabellos de Mussolini sobre un blanco mantel de ñandutí”, p. 82.

Walter Koza, “Adaptaciones: historieta y cuento”, p. 88.

Consejo de redacción, “Libreta de apuntes: las novelas / la parodia”, p. 94.

  • Apéndice. Figura de escritor.

Sebastián Bier, “Sobre «Palabras iniciales»”, p. 101.

LuisinaSerenelli, “«Palabras iniciales», notas para una lectura”, p. 103.

 

Entrevistas: Roberto Fontanarrosa, Daniel Divinsky, p. 109.

Opiniones, p. 124.