Año I. Nº 3, diciembre de 1977

Tapa: “Glew, los murales que proponen un encuentro”

El Director, “Primera página”, p. 9

“Sumario”, p. 9

“El testimonio de un maestro. La educación de los años del cambio”. Entrevista a Antonio Salonia, p. 10

Fryda Schultz de Mantovani, “La cultura, única salida del callejón. Las pruebas de un diálogo”, p. 16

“Duelo entre urgencias y cortesías”. Entrevista a Germán Arciniegas, p. 18

Claudio Bramanti, “Reflexiones de un viejo librero”. Entrevista a José Ré, p. 19

  • Los libros, por José Antonio Mendía

Atols Tapia, “Algo sobre reportajes”, p. 23

Elvira Orphée, “Mis silencios”, p. 24

Haydée M. Jofre Barroso, “El escritor y los escritores. Somos muchos los que escribimos; escritores hay muy pocos”, p. 25

José Antonio Mendía, Reseñas de: Juan Carlos Martínez Real, Cancionero. Selma Lagerlöf, El niño duende. Anita Loos, Adiós a Hollywood con un beso. Jorge Luis Borges, Poesías, p. 26

“Mesa de librero”, p. 27

Antonio Requeni, “Alejandro Ruiz Guiñazú, un gran escritor desconocido”, p. 27

Cristina Wargon, “Sara Gallardo. ‘El escritor, ese gran mentiroso'”. Entrevista, p. 28

José Gómez Fuentes, “Los hechos y el delirio. La polémica nacional”, p. 30

Claudio Bramanti, “Reportaje a Litto Nebbia. ‘La música es simplemente, música'”, p. 32

¿Hay un boom de la ciencia ficción en Argentina?, por Aníbal M. Vinelli

“La prehistoria. Luciano, Verne, Wells y los demás”, p. 36

“¿Por qué ciencia-ficción?”, p. 37

“Robots, invasores y otras obsesiones”, p. 38

“Ese autor llamado Adolfo Hitler”, p. 39

Moira Soto, “Del viaje a la luna a la guerra de las galaxias”, p. 40

“Los rostros del género”, p. 42

  • Cine, por Armando M. Rapallo

“Síntesis 1977. Exceso de celo y límites”

“Responde Carlos Gaffet”, p. 43

“Responde Héctor Olivera”, p. 45

“Mahler”, p. 46

“El cine que vendrá”, p. 47

Diego Mileo, “Panorama actual del cine español. ¿Existe… pero aún no nació?”, p. 48

Carlos A. Garramuño, “El Teatro Gral. San Martín: resumen 1977 y propuesta 1978. El calor, el mutismo y lo inefable”, p. 49

Néstor Ferioli, “Los murales del subterráneo de Buenos Aires. El color que habita bajo la ciudad”, p. 52

Emilio A. Stevanovitch, “Más Luthiers que nunca… por favor!”, p. 56

E. A. S., “Escenario-Buenos Aires”, p. 62

Bandin Ron, “El problema de Dios en el arte. Nuestra existencia es tan sólo un viaje de retorno”, p. 67

Marcos Lucio Victoria, “Stefan Strocen en Aleph. La pintura de las profecías”, p. 69

Raúl Santana, “La línea necesaria”, p. 70

Raúl Santana, “Pérez Celis. Los caminos de la identidad”, p. 72

Raúl Santana, “Mirta Rossetti. El momento de la fractura”, p. 73

Hellen Ferro, “Televisión argentina. Una tortura de todos los días”, p. 74

Adalberto Ferreyra, “Audio. El componente de audio más versátil”, p. 76

Rodolfo Arizaga, “Carta de Brasil. Ir por música y volver trasquilado”, p. 78

Armando Rapallo, “Discos. Novedades europeas”, p. 81

Marco Denevi, “La última Navidad del primo Vegelio”, p. 84

E. F. B., “Una charla insólita. Donde se guardan juntas la ilusión y la nostalgia”, p. 88

  • Teatro, por Emilio A. Stevanovitch

Don Juan”, p. 90

“Grageas”, p. 91

“El ballet de aquí a la vuelta”, p. 91

Chicago”, p. 92

“¿La isla desierta y una foto)”, p. 92

Luis Ordaz, “Épocas del teatro argentino. Segunda nota. Desde las luchas por la Independencia hasta Juan Moreira y el zarzuelismo criollo”, p. 94

Guillermo Orce Remis, “En las fronteras de una magia”, p. 96

Eduardo Comesaña, “Foto arte. La visión instantánea”, p. 98

Bernardo Ezequiel Koremblit, “Humoresque… Burlesque. Videncias y evidencias del humor,” p. 101

  • Música, por Ricardo Turró

“La tentación y el desafío. Entre un Tchaikovsky lírico y un Eugenio Onieguin desesperado”, p. 102

“En el plano de la excelencia. Maximova-Vassiliev”, p. 104

“La Orquesta Juvenil de Sudáfrica”, p.105

“De nuestros anunciadores”, p. 106

“El Teatro Argentino de La Plata. Persistencia a pesar del drama”, p. 107

“A vuelo de Pájaro”, p. 109

“Cartas al director”, p. 113