


Año IV, nº 4, otoño de 1994
¿Se puede salvar la teoría?
[Sumario]
EDITORIAL
Palabras del espacio 310
Horacio González, Eduardo Rinesi y Christian Ferrer, “¿Se puede salvar la teoría?”, p. 3-6
ENTREVISTAS
G., “Diálogos”, p. 7
Emilio de Ípola, “Volantes, mitos y cartas borgeanas” (entrevista realizada por Horacio González y Eduardo Rinesi, p. 7-27
Rosângela Rodrigues de Andrade, “Producciones/Tensiones fluctuantes del Río de la Plata”, p. 9
G. [Horacio González], “Estructura y destino”, p. 12
Ch. F. [Christian Ferrer], “El Emilio de de Ípola”, p. 17
Pedro Vialatte, “Artaud, Anti-Borges”, p. 25
Josefina Ludmer, “Los géneros de la patria” (entrevista realizada por Horacio González y Eduardo Rinesi), p. 28-43
Jung Ha Kang, “De intuiciones, álgebras y resquicios” (a propósito de Cien años de soledad. Una interpretación, de Josefina Ludmer), p. 34
Guillermo Korn, “Cuando Ludmer le desobedeció a Onetti” (a propósito de Onetti. Los procesos de construcción del relato, de Josefina Ludmer), p. 37
E.R. [Eduardo Rinesi], “En las orillas de la crítica” (a propósito de El género gauchesco, de Josefina Ludmer), p. 40
Jorge Quiroga, “Violencia y desesperación” (a propósito de El fiord, de Osvaldo Lamborghini), p. 42
CRÍTICA
E.R. [Eduardo Rinesi], “Ensayos, reseñas y opiniones”, p. 44
Ensayos
Julio Schvartzman, “Llegar a jóvenes. Entre el travestismo y la disponibilidad”, p. 44-48
Américo Cristófalo, “Melancolía y tragedia en Néstor Perlongher”, p. 48-49
Alcira Argumedo, “Del Santo Oficio a los referatos secretos”, p. 50-51
Christian Ferrer, “Responsorios negados a difuntos sociales”, p. 51-53
Reseñas críticas
G. [Horacio González], “La herencia marxista de Shakespeare” (sobre Spectres de Marx, de Jacques Derrida), p. 54-56
Esteban Vernik, “El imperialismo, hoy” (a partir de Culture and Imperialism, de Edward Said), p. 56-58
H.G. [Horacio González], “Acerca del tiempo” (a propósito de Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, de Ernesto Laclau), p. 58-59
María Gabriela Mizraje, “David Viñas o un golpe de efecto” (a propósito de Prontuario, de David Viñas), p. 59-60
H.G. [Horacio González], “Compromiso social y humanismo radical” (a propósito de Los silencios y las voces en América Latina, de Alcira Argumedo), p. 60-61
Emilio de Ípola, “Criminal desenfado” (en torno a Seducidos y abandonados. Carisma y traición en la “transición democrática” argentina, de Eduardo Rinesi), p. 62
Marcial Soldatti, “Sin ornamentos” (acerca de Decorados. Apuntes para una historia social del cine argentino, de Horacio González y Eduardo Rinesi -comps.), p. 63-64
M.S. [Marcial Soldatti], “Ser otros” (sobre “La historia desde una butaca”, entrevista a Horacio González y Eduardo Rinesi), p. 63
H.G. [Horacio González], “El glosador averiado” (alrededor de Cuadernos Hispanoamericanos Nº 517-519, sobre “La cultura argentina: de la dictadura a la democracia”), p. 63
G. y E. R. [Horacio González y Eduardo Rinesi], “Sentido común, academicismo y resignación” (acerca de la revista Sociedad, del ocaso de la crítica y de lo imprevisible y encantador que aún tienen las cosas), p. 65-66
G. [Horacio González], “Delicado sarcasmo” (a propósito de Nudos en los ojos, de Federico Galende), p. 66
Valeria Hall, “Síntomas de una ruina” (a propósito de La historia desquiciada. Tulio Halperin Donghi y el fin de la problemática racionalista de la historia, de Oxímoron), p. 66-67
M.G.M. [María Gabriela Mizraje], “De lirios y vides” (a propósito de Barcos sobre la pampa. Las formas de la guerra en Sarmiento, de Dardo Scavino), p. 68-69
María Pia López, “Variaciones sobre textos (y pre-textos)” (a propósito de Socialismo ¿Anacronismo o futuro?, de H. Madfoff, L. Rozichtner, P. Pozzi y M. J. Suárez), p. 69
Paula Sibilia, “Un poco de dinamita en el bolsillo” (en torno a Historia del surrealismo, de Maurice Nadeau), p. 69-70
Luis García Fanlo-Enrique Valiente, “El proyecto libertario, o la primacía del nomos sobre la physis” (a propósito de La sociedad contra la política, AAVV), p. 71
María Mancuso, “Seducción en los límites” (a propósito de la reedición de Boquitas pintadas, The Buenos Aires Affair y de la aparición de Maldición eterna a quien lea estas páginas, Los ojos de Greta Garbo y Estertores de una década. Nueva York 78, de Manuel Puig), p. 71-72
Alejandro Bonvecchi, “El modo de decir” (a propósito de las novelas de Ricardo Piglia y de la aparición de La Argentina en pedazos), p. 72-73
Victoria Ginzberg, “Cosa de mujeres” (a propósito de Mujeres. Imágenes argentinas, selección y prólogo de María Gabriela Mizraje), p. 73
Nicolás Eilbaum, “Ida y vuelta” (acerca de Psicología social, Psicología política y derechos humanos, de Ángel Rodríguez Kauth), p. 74
Leonardo A. Mindez, “Para que no se las lleve el viento” (a propósito de Análisis lingüístico y discurso político, de María Marta García Negroni y Mónica Graciela Zoppi), p. 74
[Recuadro: “En el próximo número: Nicolás Casullo, Carlos Correas, Tomás Abraham, Ricardo Forster, David Fuks”, p. 74]
Opinión
E.R. [Eduardo Rinesi], “Caras”, p. 75 [retiración de contratapa]