N° 5. Primavera de 1994.

¿A qué llamamos política?
[Sumario]

PALABRAS DEL ESPACIO 310
El Ojo Mocho, “Oficialismos de época”, p. 3-10

ENTREVISTA
Eduardo Rinesi – Jung Ha Kang, “¿A qué llamamos política?, p. 11-12
Jacques Derrida, “Deconstruir la realidad” (entrevista realizada por Brigitte Sohm, Cristina de Peretti, Stéphane Douailler, Patrice Vermeren y Émile Malet, traducida por Cristina de Peretti), p. 12-24
G. [Horacio González], “Derrida, el pensamiento del trazo”, p. 16
G. y E. R. [Horacio González y Eduardo Rinesi], “Algunas palabras, algunas voces”, p. 19
Marcelo Pompei, “Tatuaje y crítica. El cuerpo como institución”, p. 22
Germán L. García, “La cultura como violación” (entrevista realizada por Horacio González y Eduardo Rinesi), p. 25-49
G. [Horacio González], “Quien esto escribe”, p. 29
S. [Daniel Scarfó], “La novela del 68. A propósito de Nanina, de Germán García)”, p. 31
Marcelo Izaguirre, “Una provocación incorregible”, p. 34
Rosângela Rodrigues de Andrade, “Germán García y los psicoanálisis del castellano”, p. 37
Jorge Quiroga, “Acerca de Literal (1). Una tenaz controversia”, p. 40
Víctor Pesce, “Acerca de Literal (2). Una tenaz controversia”, p. 46-47

ENSAYOS, RESEÑAS Y OPINIONES
Theatrum mundi
Carlos Correas, “Las mismas caras melancólicas y frívolas”, p. 50-51
Tomás Abraham, “Comicidad sin felicidad. Una interpretación de Samuel Beckett”, p. 51-52
Nicolás Casullo, “Residuos de una historia. Reflexiones sobre el espectáculo teatral Eva Perón en la hoguera”, p. 53
María Pia López, “Panorámicas”, p. 54-56
María Gabriela Mizraje, “El mejor maestro”, p. 56-59
Ricardo Forster, “El ojo impúdico. Acerca de La lista de Schindler”, p. 59-60
Martín Kohan, “Fútbol: Estática de lo ya pensado”, p. 61-64

Reseñas críticas
Valeria Hall, “Vicisitudes de la alegoría política” (a propósito de Calígula, puesta de R. Szuchmacher), p. 65-66
G. [Horacio González], “El misterio y la carne” (acerca de la puesta en escena de La oscuridad de la razón, de Ricardo Monti), p. 66-67
P. L. [María Pia López], “Los caminos del realismo” (acerca de La muerte y la doncella, de Ariel Dorfman), p. 67
María Mancuso y Enrique Valiente, “El color azul de la memoria” (acerca de Bleu, de Krysztof Kieslowski), p. 67-68
Alejandro Bonvecchi, “Magia y pérdida” (a propósito de La casa de los espíritus, film de Bille August), p. 69

Libros y revistas
David Viñas, “Fuera de lugar” (texto de presentación del 4º número de El Ojo Mocho, p. 70
G. [Horacio González], “Cavernícolas” (Acerca de Los Pichy-cyegos, de Rodolfo Enrique Fogwill), p. 71-73
R. [Eduardo Rinesi], “Buenos muchachos” (algunas reflexiones a partir de La utopía desarmada, de Jorge Castañeda y de La compañía de los críticos, de Michael Walzer), p. 73-75
Guillermo Korn, “La ficción que nos parió” (a propósito de La invención de la Argentina, de Nicolás Schumway), p. 76-77
Ariel Yablón – Eduardo Rinesi, “Palabras en sepia” (acerca de La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación, de Ricardo Sidicaro), p. 77-79
R. [Eduardo Rinesi], “Y dale con Alfonsín” (a propósito de 1995, El nuevo escenario político. El pacto Menem-Alfonsín, de Julio Godio y Pilotos de tormenta, de Marcos Novaro), p. 79-81
G. [Horacio González], “Espectros nocturnos” (acerca de La cultura de la noche, de Mario Margulis y colaboradores), p. 81
A.B. [Alejandro Bonvecchi], “Para leer a Buenos Aires” (a propósito de El tamaño de mi esperanza, de Jorge Luis Borges), p. 81-83
R. [Eduardo Rinesi], “Elogio de las luces y de las sombras” (a propósito de Tragaluz, revista de la Escuela de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR y de La filosofía en común. Coloquio franco-argentino de filosofía), p. 83-84
J.H.K. [Jung Ha Kang], “Entre desinencias y malentendidos” (a propósito de la revista El Murciélago), p. 84-85
G. [Horacio González], “Lo inconfesable” (a propósito de Almirante Cero, de Claudio Uriarte), p. 85
Marcial Soldatti, “Sobre la representación” (a propósito de Ciudades, teatros y balcones, de Eduardo Rinesi), p. 85-86
G. [Horacio González], “La condición perpleja”, p. 86-87
Cecilia Lesgart, “Contra la gastronomía del ojo”, p. 87-88

Ideas y testimonios
Rubén Dri, “El marxismo en la crisis epistemológica”, p. 89-91
Jorge Eduardo Rulli, “Creer y reventar”, p. 92
Liliana Herrero, “Seguir discutiendo”, p. 93
Manuel Suárez, “De dogmatismos y ambigüedades”, p. 94

RETRATO
Daniel Scarfó, “Contra Ia ética. Céline: despojos para un intelectual finisecular”, p. 96-98

“Ciclos Cine y política” [retiración de contratapa]