


La Nación Revista Semanal, 24 de noviembre de 1929, nº 21
Juan Peláez, “Flor de ceibo”. Ilustración de portada
Francisco García Calderón, “Las enfermedades de la democracia”, pp. 3, 36
D. Novillo Quiroga, “Resero”. Ilustración de Juan Peláez, p. 3
Roberto Bracco, “Un boceto del perfil de Arturo Toscanini”, p. 4
Delfina Bunge de Gálvez, “Los paisajes familiares”, pp. 5-6
Eduardo González Lanuza, “El sensibilómetro compensador”. Ilustraciones de Luis Macaya, p. 7
Juana de Ibarbourou, “Quietud”, p. 7
Alberto De Angelis, “Los montes Pálidos”, p. 8
José Gabriel, “El misterio del ‘cante hondo’”. Ilustraciones de Alejandro Sirio, pp. 9, 41
Mateo Booz, “El yacaré”. Ilustración de Juan Carlos Huergo, p. 10
Ernesto Mario Barreda, “Cálices de pasión” y “Mandrágora”, p. 10
Agostinho de Campos, “El Holbein de Lisboa”, pp. 11, 32
Aimé F. Tschiffely, “Notas de un raid por las dos Américas. De Ipiales a Bogotá”, pp. 12-13
Leopoldo Lugones, “El lenguaje cursi”, p. 14
Mario Bravo, “Las huellas de la gloria”, p. 14
Ramón Gómez de la Serna, “Greguerías circenses”, pp. 15, 40
Alphonse Berget, “¿Se puede hacer oro?”, p. 16
“Kodak teatral”, p. 17
“Film social”, p. 19
“Itinerario de una pieza de correspondencia”, p. 20
“Instantáneas”, pp. 21-22, 24-26
Oscar Tattler, “Cristales modernos de Suecia. Las creaciones de Orrefors”, p. 27
Boris Cederholm, “En los dominios de la Cheka. En viaje”. Ilustración de Pedro Delucchi, p. 28
“Conjuntos de playa”. Dibujos de Pierre Fossey, p. 30
White Screen, “Correo del cine. Carta de Hollywood”, p. 31
“Lecturas infantiles”, pp. 32-33
“Ricardo, el negro”, p. 32
“Cómo hacer un juguete sencillo”, p. 33
“Problemas de palabras cruzadas”, p. 33
“En dónde se encontraba la dificultad”, p. 33
“Cosas de las leyes”, p. 33
“Un problema”, p. 33
León Casabal, “Bridge Plafond. Declaraciones preventivas”, p. 34
Jotapé, “Charlas gastronómicas. El desquite”, p. 35
C. Rivas Cherif, “Alusiones fáciles a la religiosidad de don Juan Tenorio”, p. 36
“Notas cinematográficas”, p. 36
Martín Johnson, “Aventuras en tierras de antropófagos”, p. 37
Madeleine Clemenceau Jacquemaire, “María Luisa Farge y el arte de la encuadernación”, p. 38
Luis Calvo, “La organización teatral en España. Cómicos y comediógrafos”, p. 39
P. Durand-Fontan, “Decoración de interiores. El living-room”, p. 40
Leopoldo Díaz, “El quetzal”, p. 40
Abel Hermant, “Diaghilev, el animador”, p. 41
C. A. Voight, “Betty. Confusión explicable”, p. 42