Año II. Nº 11, diciembre de 1978

Tapa: “El nacimiento, persistente retorno de la esperanza”

“Sumario”, p. 8

Raúl Jassén, “Aristóteles, el pensamiento que forjó una cultura”, p. 10

Antonio Alberti, “Dino Campana, un poeta ‘maldito’”, p. 19

  • Libros

“Mesa de librero”, p. 23

C. G., “La huella de los pájaros, de Gandolfo, Brarda, Isaías Piccioni y Pidello”, p. 24

A. C., “Imaginomagia, de Hugo Loiácono”, p. 24

R. N., “El camino terrestre, de Boris Petrashin”, p. 24

R. N., “Todo sobre el Beagle, de Ramón Salguero”, p. 24

C. G., “Iceberg, de Clive Kussler”, p. 25

C. G., “Autobiografía de Alice Toklas, de Gertrude Stein”, p. 25

A. C., “Moral y política, de Albert Camus”, p. 25

O. G., “La emoción no está prohibida, de Dionisia Fontán”, p. 25

Rodolfo Modern, “Hermann Hesse. Retorno al refugio del estilo y la belleza”, p. 26

  • Poesía, por Ulyses Petit de Murat

“Höderlin, en versión de Norberto Silvetti Paz”, p. 31

“Las infinitas cacerías de Amelia Biagioni,” p. 32

“Música. Las voces inolvidables. Miguel Fleta”, p. 33

Enzo Valenti Ferro, “Teatro Colón. La polémica de la responsabilidad”

“Respuesta de E. Fernández Bouso”, p. 35

Ricardo Turro, “Juan José Castro: cuando el hombre iguala al artista”, p. 36

Juan José Castro, “Un documento humano: la renuncia del Teatro Colón”, p. 38

Oscar Gaimaro, “El Pájaro anticipa. En Los tontos no mueren, ¿ataca Puzo a Norman Mailer?”, p. 39

Adela Tarraf, “La Biblioteca Nacional. Un monumento argentino al pensamiento universal”, p. 42

“Ecos del Congreso Internacional Sanmartiniano,” p. 44

Oscar Gaimaro, “El humor en los libros”, p. 45

  • Plástica, por Silvestre Byron

“Dorothea Gradel. Volver, siempre volver”, p. 47

“Hablan los marchands. Álvaro Castagnino”, p. 48

Enrique Scheinsohn, “Reflexiones sobre el mercado del arte. Segunda nota”, p. 49

“Grela y una brillante iniciativa”, p. 50

“Primer orden con Pareja Núñez”, p. 50

“Cómo deschavetar el orden cósmico”, p. 50

“El inédito hedonismo de Vera Sienra”, p. 50

“Premios: todo discutible”, p. 50

“Amoryanos, hierofante y mágico”, p. 52

León Benarós, “Elba Soto: ‘revelar la condición humana’”, p. 54

Rocío Domínguez Morillo, “Los españoles y el amor y la muerte”, p. 56

C. S., “Joaquín Torres García. Cómo se pide”, p. 58

Walter Susini, “César Rosales: la poesía y la busca ahincada del misterio”, p. 60

Walter Susini, “Pablo Neruda y César Rosales”, p. 63

Martín Almafuerte, “Navidad en Aimogasta”, p. 64

“Los belenes napolitanos”, p. 66

  • Cine, por Armando M. Rapallo

La atracción del siglo”, p. 68

La increíble Sarah”, p. 69

Carlos A. Garramuño, “El margen de la agenda. Desde Virginia Luque a Ernesto Sabato”, p. 71

Stella M. Frabrizi, “Hugo Guerrero Martinheitz. Charla con un viejo hechicero”, p. 72

  • Teatro, por Emilio Stevanovitch

“Caracas: en el meridiano mundial del teatro”, p. 76

“Un retrospectivo balance”, p. 78

“Respeto y comunicación”, p. 79

“Aimez-vous l’argentine?”, p. 79

“No tan parecido: e”s, p. 80

“Su majestad Strindberg”, p. 80

“El teatro de pantomimas de Colonia. La magia del silencio”, p. 81

Armando Rapallo, “Discos”, p. 83

Alfredo Andrés, “Mitos y magias de Latinoamericana. Ante la Primera La Bienal Latinoamericana de San Pablo”, p. 84

Ángela Colombo, “El libro argentino en la Feria Internacional de Francfort”, p. 88

Néstor Echevarría, “Arquitectura. Bauhaus, nombre clave en el diseño”, p. 90

Adalberto Ferreyra, “Audio. No confiar en la memoria”, p. 92

Bernardo Ezequiel Kormblit, “Humoresque… Burlesque… Savias de sabias respuestas”, p. 93

Arturo Julio Cores, “El fracaso de la TV argentina”, p. 94

“A vuelo de pájaro”, p. 96