Año I. Nº 2, noviembre de 1977

Tapa: “Berni, una pasión desbordante”

El Director, “Editorial”, p. 11

“Sumario”, p. 11

“El país que nos debe doler”. Entrevista a Raúl A. Casal, p. 12

“Los énfasis del Plan Cultural”, p. 16

[Claudio Bramanti], “Arturo Cuadrado o la historia de un gallego ilustre”, p. 18

  • Libros, por José A. Mendía

María Angélica Bosco, “Mi nuevo libro, un libro sin trampas”, p. 20

Atols Tapia, “Los personajes de un coro trágico”, p. 20

“El mundo desesperado de John Dos Passos”, p. 21

Carlos A. Garramuño, “La situación de Sartre a los setenta años. Y si la verdad no es más que un error”, p. 22

Federico Peltzer, “Después de la nada”, p. 23

Jorge Vocos Lescano, “¿Para quién escribe un poeta?”, p. 24

“Cocaro: un poeta está obligado a ser joven”, p. 24

Santiago González, “El escritor y el tiempo. Willa Cather: una dama olvidada”, p. 25

J. A. M., “Aguafuertes norteamericanas, de O. Henry”, p. 26

Haydée Jofre Barroso, “Alción. Ocultismo y occidente, de Carlos Cullere”, p. 26

J. A. M., “Por última vez, de Rona Jaffe”, p. 26

Rodolfo Modern, “Cuentos alemanes del siglo XIX”, p. 26

“Mesa de librero”, p. 27

Silvina Bullrich, “Entre la literatura y el periodismo”, p. 27

Néstor Ferioli, “Verde memoria. La historia de Crítica. La lucha contra el olvido”. Entrevista a Roberto Tálice, p. 28

Roberto Tálice, “Verde memoria (fragmentos)”, p. 30

“Fioravanti. Un pasado que recién empieza”, p. 35

“Teatro Argentino: una grave pérdida”, p. 36

Rodolfo Arizaga, “Estado y la música argentina, un improvisado proteccionismo”, p. 38

G. Orce Remis, “Algo sobre Charlie Mingus”, p. 42

J. G. F., “El Premio Nobel 1977. Aleixandre: caminar sin sombra”, p. 44

Marcos Lucio Victoria, “Antonio Berni, la plena libertad”. Entrevista, p. 46

Jorge Raúl Rasia, “Carlos Enrique Uriarte”. Entrevista, p. 54

Héctor Coda, “El caso Maillard: los rasgos de la sugestión”, p. 60

Raúl Santana, “Rómulo Macció: en el aire de su tiempo”, p. 63

Julio César Bandin Ron, “30 años de arte nacional. De la Sala Witcomb al Museo Nacional”, p. 64

“Informe sobre el Premio Palanza. Cronología nostálgica”, p. 66

Raúl Santana, “Jesús Marcos: multiplicación del espacio”, p. 67

B. R., “Carlos Corotto, un camino hacia las casas y hacia el hombre”, p. 68

Bandin Ron, “Importante muestra de dibujos. Los hermanos videntes”, p. 68

Raúl Santana, “Crítica de Galerías”, p. 70

  • Cine, por Armando M. Rapallo

“Un fin de año sin perspectivas”, p. 71

“Medio siglo de cine sonoro”, p. 73

“El cine que vendrá”, p. 75

“Luis Buñuel, Los olvidados”, p. 76

C. A. G., “Ettore Scola, Un día muy particular”, p. 76

“Luchino Visconti, El inocente”, p. 77

  • Discos, por Armando M. Rapallo

“Ópera para todos los gustos”, p. 78

“Muchas voces ilustres”, p. 78

“Novedades europeas”, p. 78

“Rincón del jazz”, p. 79

  • Teatro, por Emilio A. Stevanovitch

El Proceso”, p. 81

El movimiento continuo”, p. 82

Casa de viudos”, p. 83

“La música es una cosa tanto…!”, p. 84

“Grageas”, p. 84

“El Teatro de Pantomima de Praga”, p. 85

Luis Ordaz, “Épocas del teatro argentino. Primera nota. Prehistoria y tramos iniciales”, p. 86

Eduardo Comesaña, “Foto arte. De Daguerre a la primera Leica”, p. 88

Adalberto Ferreyra, “Audio. El perfil de la cordura”, p. 90

Hellen Ferro, “Televisión argentina. Una cultura olvidada”, p. 92

“A vuelo de pájaro”, p. 94

“Cartas al director”, p. 98