Año III. Nº 24, abril de 1980

Tapa: “El libro entre dos mundos”

“Sumario”, p. 7

Haydée Breslav y Oscar R. F. García, “Reportaje a la soledad”, p. 8

  • Diego Mielo, “La Feria del Libro. Un ‘indicador’ argentino. p. 16

“Opinan los organizadores”, p. 17

“Para Argentores, un ‘show’ cultural”, p. 20

“El vilipendiado autor de ‘best sellers’”, p. 21

“Feria sin vanidades”, p. 22

“Los temas de la Feria”, p. 23

Jose Narosky, “El fisgón. Visitantes ilustres”, p. 26

Eduardo Gudiño Kieffer, “Academia del fracaso”, p. 28

Eduardo Gudiño Kieffer, “El pajarológico. Para evadirse de la evasión”, p. 30

“El Atril”, p. 32

Rodolfo Carcavallo, “Uslar Pietri. La defensa del continente mestizo”, p. 34

“Actividades de Argentina en el año 1980”, p. 35

Ulyses Petit de Murat, “Plenitud poética de Teodoro Roethke”, p. 36

“La poética en marcha”, p. 37

“Cerca y alrededor”, p. 38

Ignacio Xurxo, “Nuevas jactancias porteñas. Verduras de las eras”, p. 40

Ricardo Turró, “Dos estrenos líricos en el Colón”, p. 42

“Los planes del teatro Colón para 1981”, p. 44

F. B., “Un Don Giovanni en tecnicolor”, p. 45

Alberto Daneri, “El emocionante King Oliver”, p. 46

José Marial, “El tiempo con sus mudanzas. El inolvidable Polémico”, p. 48

  • Artes Plásticas, por Silvestre Byrón

“Bayón, alta maestría en arte”, p. 50

“Las horridas demoiselles d’Avignon”, p. 52

“El nuevo comentario”, p. 53

“De paso por galerías”, p. 54

“Panorama Benson y Hedges 1980”, p. 55

“Madadam. Apoteosis del naif”, p. 56

  • Cine, por Armando Rapallo

“La semana del cine francés”, p. 57

“Con Polanski. De todo, menos Tess”, p. 59

“Con Lino Ventura. Un ‘duro’ displicente”, p. 60

“Nastassia: ‘ni hablar de papá’”, p. 60

“El asunto de los Kramer”, p. 61

Susana Freire, “El mundo es ancho y amigo. Japón. Su literatura: los rostros sin máscaras”, p. 62

“La fundación del Banco Provincia de Buenos Aires. Roberto Bullrich: ‘sostener el espíritu’”, p. 65

  • Señales de humo

Beatriz Sanromán, “Desde México”, p. 66

Viviana Hall, “Desde New York”, p. 67

Osvaldo Sosa Cordero, “Aventando ayeres. La verdad sobre ‘La cumparsita’”, p. 68

Carlos Alberto Garramuño, “El margen de la agenda. El hombre que está solo y pregunta”, p. 72

Néstor Ferioli, “Variomundo”, p. 74

Armando Rapallo, “Discos”, p. 76

Pola C. de Filippone, “El corazón tucumano”, p. 77

Bernardo Ezequiel Kormblit, “Humoresque… Burlesque…”, p. 78

  • Teatro

Diego Mileo, “El organito. La patética música del alma”, p. 80

N. B., “El silencio, pero en la platea”, p. 81

Diego Mileo, “La gran esperanza blanca”, p. 82

Adela Tarraf, “Amancio Williams. Una sutil concepción arquitectónica”, p. 84

Roy Bartholomew, “El plano inclinado. Esplendor y luto de Quevedo”, p. 88

  • El espejo de tinta

Oscar Alberto Ferrando, “El caballo de la calesita”, p. 90

Fernando Sorrentino, “El espíritu de emulación”, p. 92

Luisa Valenzuela, “Visión de reojo”, p. 92

Néstor Echevarría, “Arquitectura. Disney World. Ciudad fantasía”, p. 94

“A vuelo de pájaro”, p. 96

Oscar Félix Haedo, “La ciudad de Buenos Aires. IV Centenario. Sus pintores, muralistas, escultores y estatuarios. IV nota”, p. 99