


La Nación Revista Semanal, 5 de octubre de 1930, nº 66
José Antonio Saldías, “Malandrinos. Sketch al margen del teatro”. Ilustraciones de Luis Macaya, pp. 1-2
Dinty Moore, “El arte en el turf”, Apuntes del natural de Howard Elcock, pp. 3, 28
Berta Elena Vidal de Battini, “Cuatro cuentos populares puntanos: ‘El tigre y el quirquincho’, ‘El familiar’, ‘El duende’, ‘La mula cargada de cadenas’”. Ilustraciones de Juan Hohmann, pp. 4-5
Fernando Ortiz Echagüe, “El toro de lidia, animal doméstico”, p. 6
“Film social”, p. 7
Agostinho de Campos, “Dios, la hormiga y el hombre”, p. 8
Sara Montes de Oca de Cárdenas, “Seis de septiembre”, p. 8
Raúl González Tuñón, “La feria de Ménilmontant”, p. 9
D. Novillo Quiroga, “El bolsazo (Cielito)”, p. 9
Gabriela Mistral, “Emilia Brontë. La familia del reverendo Brontë”, pp. 10, 36
Margarita Abella Caprile, “Sombras en el mar”, p. 10
Lucio D’Ambra, “Cartas de Italia. Paola Borboni, la actriz que no se casa”, p. 11
Hugo Wast, “Un novelista en su taller. I”, pp. 12, 36
Oscar Wilde, “La casa de la cortesana”. Traducción de Mariano de Vedia y Mitre, p. 12
José Bianco (h), “La pequeña Gyaros”. Ilustración de Juan Carlos Huergo, pp. 13, 34
Ricardo L. Trevisan, “La extraordinaria culminación de Lily de Álvarez”, p. 14
Mordaunt Hall, “Crónicas de Hollywood”, pp. 15, 27
Edmundo Montagne, “Una imagen que cumplió tres siglos. Crónica de la Virgen de Luján”, pp. 16-17
“Instantáneas”, pp. 18, 21, 23
“Cuatro preguntas a Ítala Ferreira”, p. 19
“El calor en París”, p. 20
“Del mundo de la pantalla”, p. 22
Luis Calvo, “Cuartillas veraniegas. Preparativos de la temporada otoñal. Malos augurios”, p. 24
Elef Teriade, “Pascin”, pp. 25, 38
“La elegancia femenina”. Dibujos de Carlos Duncan, p. 26
Martial et Armand, “Reseñas útiles”, p. 26
“Trajes para automóvil”, p. 26
Lucien Lelong, “Accesorios para la noche”, p. 26
White Screen, “El séptimo arte. Carta de Hollywood”, p. 27
Ramón Gómez de la Serna, “Las aventuras del espíritu de la Amazona”, p. 28
León Trotzki, “Mi vida. Enfermedad y muerte de Lenin”. Ilustración de Pedro Delucchi, pp. 29-30
“Variedades”, p. 30
Émile Vuillermoz, “La música en París. El concepto constitucional de las bellas artes. Influjo de la máquina parlante. Un concierto poco común”, p. 31
M. Llinás Vilanova, “James Joyce o el nuevo arte de novelar”, pp. 32-33
J. Vallés y Pujals, “Luchas de antaño”, p. 33
León Casabal, “Bridge. Reglas de bridge contrato (continuación)”, p. 34
Monte Blue, “Mi mayor emoción ante la cámara”, p. 34
José Luis Domínguez, “Las ventas de ‘yearlings’”, p. 35
Joan Gillespie, “El proyectado túnel a través del canal de la Mancha”, p. 35
Geo McManus, “El novio de Rosita. Riesgo inútil”, p. 37
“Lecturas infantiles”, p. 38
“Cómo se hace un juguete sencillo”, p. 38
“El secreto de un millonario”, p. 38
“Dragones modernos”, p. 38
“Un caso poco común”, p. 38
“El vigilante invisible”, p. 38
“Un automóvil oriental”, p. 38
“Cómo hacerse prestidigitador”, p. 38
“Economía”, p. 38
“Problemas de palabras cruzadas”, p. 38
C. A. Voight, “Betty. El viejo jugador de rugby”, p. 39