
La revista Fábula. Cuadernos de Literatura y Arte apareció en La Plata entre 1936 y 1939. Se publicaron quince números, bajo la dirección del escritor Marcos Fingerit (1904-1979), que había nacido en Rosario, pero desarrolló su actividad en los ámbitos culturales platenses. A lo largo de su vida impulsó diversas editoriales dedicadas a la poesía, como los Cuadernos del Pez Volador, los Cuadernos del Rabdomante y los Recados de Fábula. También integró numerosas publicaciones literarias, como Hipocampo, Unicornio, Teseo, Movimiento, Delta, Delfín, Imagen y Cultura, muchas de ellas junto a su esposa, Elena Duncan.
En su clásico estudio, Las revistas literarias argentinas, Lafleur, Provenzano y Alonso elogian a Fingerit por “su notable obra como difusor del arte tipográfico” y afirman que Fábula “alcanzó renombre continental”. La vasta trayectoria de Fingerit fue estudiada por Guillermo Korn y Darío Pulfer, quienes afirman que Fábula siguió el modelo de publicación artesanal de una revista homónima mexicana, aparecida pocos años antes bajo la dirección de Miguel Nicolás Lira. La Fábula argentina surgió en ese incierto período posterior a la vanguardia, al que Arturo Cambours Ocampo propuso denominar la novísima generación, sin demasiada fortuna. En cambio, pueden hallarse en ella autores y textos que anticiparon las modalidades estéticas de la denominada Generación del 40. Los años de publicación de Fábula fueron coincidentes con el desarrollo de la Guerra Civil española. Debe mencionarse, al respecto, que el sexto número, publicado en julio-agosto de 1937, correspondió a un vasto homenaje a Federico García Lorca.
Fábula contó con la colaboración de numerosos autores extranjeros, de ambos lados del Atlántico; entre ellos Xavier Abril, Martín Adán, Alejandro Carrión, Emilio Ballagas, Sarah Bollo, Jorge Cáceres, Jorge Carrera Andrade, Camilo José Cela, Ramón Gómez de la Serna, Efraín Huerta, José Lezama Lima, Alfonso Llambías de Azevedo, Juvenal Ortiz Saralegui, Alfonso Reyes, Alberto Sartoris, Antonio de Undurraga, José Varallanos, Victoriano Vicario. En cuanto a los colaboradores argentinos destaquemos, entre muchas otras, las firmas de Emilia Altomare, Tulio Carella, María Adela Domínguez, Juan G. Ferreyra Basso, Juan Filloy, Lysandro Z. D. Galtier, Miguel Ángel Gómez, Fausto Hernández, Alfredo Martínez Howard, Carlos Mastronardi, Enrique Molina, Jorge E. Ramponi, Alfonso Sola González, Leonardo Starico, además de la de Fingerit y Duncan. En Fábula Adolfo Bioy Casares dio a conocer parte de su temprana producción, más tarde repudiada por él mismo. Muchos de estos autores figuraban en un consejo de editores que, mediante bajas y altas, tuvo cambios a lo largo del tiempo. La revista publicaba también traducciones de poesía, en especial, francesa. Asimismo, los números traían, fuera de texto, ilustraciones de artistas locales e internacionales: Hilda Ainscough, Laerte Baldini, Juan Bay, Rodolfo Castagna, Rafaello Cattello, Enrico Galassi, Federico García Lorca, Eduardo Kingman, Silvina Ocampo, Pedro Olmos, Emilio Pettoruti, Mario Radice, Manlio Rho, Hemilce M. Saforcada y Alberto Sartoris.
Fábula. Cuadernos de Literatura y Arte (1936-1939)
Director: Marcos Fingerit
Fechas de publicación: septiembre-octubre de 1936 a mayo-junio de 1939.
Cantidad de números: 15
Lugar de edición: La Plata
Dimensiones: 24,5×18 cm
Los números 8 y 9 son inhallables en hemerotecas y repositorios. Se conoce su contenido por el índice incluido en el nº 12.
Digitalización: Martín Greco